UN ESPACIO DE ENTRETENIMIENTO, APRENDIZAJE Y OPINIÓN.

octubre 24, 2010

NARRATIVA ESPAÑOLA ACTUAL

El fin de la Dictadura, la Restauración monárquica y la llegada de la Democracia abren un nuevo periodo en nuestra Historia. El ambiente de libertad -ahora sí, total-, la desaparición de la censura y el acercamiento a Europa (ingreso en la CEE) son hechos relevantes de esta nueva etapa. Existe un mayor conocimiento de la cultura europea y, a la vez, La cultura española es más conocida fuera las fronteras.   

Existe una variedad enorme de temas y una calidad bastante elevada en muchas de las últimas novelas. Esto hace que cada vez sea más difícil clarificar el panorama y establecer tendencias unificadoras. La mezcla de cuatro generaciones narrativas, la llegada de autores exiliados, el auge de los premios literarios y el boom editorial dificultan enormemente la tarea. Las principales tendencias reconocidas por la crítica hoy en día son:

Metanovela:   Consiste en incluir la narración misma como centro de atención del relato ("novela especular").  La novela se vuelve sobre sí misma; el texto narrativo ofrece el resultado final y a la vez el camino que ha llevado a él; se cuenta una novela y también los problemas planteados en su creación. Es un ejemplo claro de literatura dentro de la literatura.
Papel Mojado (1983), El desorden de tu nombre (1988), de J.José Millás

 


Novelas poemáticas o novelas líricas. Novela poemática es la que aspira a ser un texto creativo autónomo, acercándose al poema lírico. Se produce una tendencia a la concentración máxima, no imitación de la realidad, personajes insondables, mitos, símbolos, lenguaje más sugerente que referencial. 
Mazurca para dos muertos (1983), de Cela. 
Makbara (1980) y Las virtudes del pájaro solitario (1988), de Goytisolo. 
Madera de Boj (1999) de Camilo José Cela.



Novela histórica. Desde distintos puntos de vista: fabulación imaginaria del pasado, proyección del pasado sobre el presente, aprovechamiento de la Historia para indagaciones intelectuales y ejercicios de estilo.
La ciudad de los prodigios (1986), de Eduardo Mendoza. 

Novela de intriga. Se potencia la intriga por medio de esquemas policíacos y otros procedimientos de la novela negra. A este auge contribuyó el éxito de El nombre de la rosa (1980), de Umberto Eco, donde se combinan lo intelectual, lo histórico y lo policíaco. En esta línea destaca un escritor de la última generación, galardonado ya con el Premio de la Crítica, Nacional de Novela o planeta: Antonio Muñoz Molina (1956), con dos novelas fundamentales: El invierno en Lisboa (1987) y Beltenebros (1989).

EL ENSAYO

Aunque es muy difícil definirlo, el ensayo puede describirse como un escrito en prosa de variable extensión (va desde un articulo periodístico o de una revista hasta un libro), donde el autor enfrenta un tema y lo desarrolla subjetivamente, es decir, desde su propio punto de vista pero con rigor argumentativo, aunque sin los datos exhaustivos, pruebas y sistema que deben aparecer en un escrito científico.





Un poco de historia....

el termino ensayo fue creado por el escritor francés  Michel Eyquem de Montaigne o más conocido como Miguel de Montaigne, como titulo a su famosa obra Essais(1580), señalando con él que exponia experiencias suyas. compuesto de 94 capitulos en los cuales el autor manifestaba sus puntos de vista sobre asuntos variados.


El ensayo es un tipo de prosa que brevemente analiza, interpreta o evalúa un tema. Se
considera un género literario, al igual que la poesía, la ficción y el drama. El ensayo con
el que se suelen encontrar los estudiantes es el ensayo que constituye una pregunta de
tarea o examen y que se diferencia de otros tipos de redacción en que:


  • Utiliza un tono formal. Por ello deben evitarse el humor, el sarcasmo, el vocabulario coloquial y las observaciones tangenciales o irrelevantes. Hay que tener presente que existe más diferencia entre el lenguaje hablado (informal) y escrito (formal) en español que en inglés, por lo que a un angloparlante a menudo el estilo español le parecerá impersonal e incluso pretencioso.
  • Se escribe para un lector que, aunque inteligente, no necesariamente conoce a fondo la materia.
  • De hecho, el propósito fundamental del ensayo de examen o tarea es demostrar los propios conocimientos sobre el curso de la manera más completa posible. Es importante responder exactamente a la pregunta.


CARACTERÍSTICAS



Estructura: Generalmente es libre. Cada autor determina la forma de exponer, disponer y ordenar las ideas o tesis; no obstante debe tener:
• Introducción: Presenta o describe el tema o problema que se va a desarrollar o sustentar.
• Desarrollo: Despliega el esbozo del tema mediante segmentos o párrafos.
• Conclusión: Resumen, solución, recomendación o comentario final.

Extensión: Por lo general, su extensión es relativamente breve (entre 3y 10 páginas) aunque a veces adquiere la dimensión de un libro.

Estilo: Debe ser lógico y agradable. Cuidadoso y elegante. Presentar argumentos válidos, juicios, críticos profundos y puntos de vista personales

Tono: Debe ser profundo, poético, retórico, satírico, humorístico. Precisa estar dotado de imaginación, creatividad, sensibilidad, conocimiento específico del tema y dominio correcto del idioma. 



Tipos de ensayo

Ensayo digresivo o de exposición de ideas: Su objetivo es el de exponer idas sobre un tema determinado; hacer una divagación interesante sobre el. Su estructura es enunciativa pero muy libre, puesto que no posee partes fijas. Para su elaboración se exige un tema básico, se realiza una asociación libre de idas relacionadas con el; se hace un plan esquemático y luego se redacta en un estilo muy personal.


Ensayo Crítico: En el se analiza cualquier idea, obra o actividad humana. Tiene mucha variedad temática (medicina, historia, ciencias exactas, literatura, etc.).

Ensayo Poético: Es un poema en prosa; en el lo poético predomina sobre lo conceptual. Se caracteriza porque expresa, en grado máximo, la sensibilidad del autor, por la belleza de las idas que expone y por el lenguaje literario que usa para expresarlas.

Ensayo Argumentativo: Su objetivo es defender una tesis y lograr que el lector se adhiera a ella. Exige un gran rigor de pensamiento lógico y una gran organización de sus partes. Para obtener su objetivo, debe utilizar un léxico preciso, alusiones directas, preguntas que creen expectativas frente a lo que se va a afirmar (preguntas retóricas) y citas textuales, de autoridades en el tema, que respalden la opinión del autor del ensayo.


ELABORACIÓN

1. Planeación:

Concretar y delimitar el objeto de redacción, es decir, seleccionar un tema de interés, reflexionar sobre él y consultar los recursos bibliográficos para apoyar las ideas personales.

2. Preparación:

Comprende aspectos relativos a:
Pensar: Lluvia de ideas sobre el tema a tratar. Clasificación, jerarquización y elección de las ideas.
Organizar ideas: Identificar la idea base(o principal) y las ideas secundarias
Diseñar la estructura del ensayo: Puede ser un mapa conceptual, un plan, un esbozo, un mapa o una red de ideas.

3. Composición:

La exposición del argumento básico, que sustentará el ensayo y cautivará al lector, no debe sobrepasar de las 20 palabras. La tesis inicial debe ser clara, sencilla, corta, sustancial y directa.

La elección del formato de ensayo; puede ser:
• Convencional:
Fluidez del texto a partir de párrafos.
• Fragmentado:
Diferentes puntos de vista sobre el mismo tema.
• Intertitulado:
Ubicación de subtítulos.

La construcción de los párrafos: La idea central de los párrafos puede desarrollarse mediante:
 Ejemplos
 Contraste de elementos que conforman la tesis
 Desarrollo de párrafos por encuadramiento. Al iniciar un párrafo se guía al lector hacia donde el escritor orienta su idea.

Elección del estilo de párrafo; puede ser:
• Narrativo o cronológico.
Cuando se relatan hechos a través del tiempo.
• Expositivo argumentativo.
El objetivo es persuadir al lector de que la tesis es cierta.
• Descriptivo.
Involucra al lector a partir de la creación de ambientes y atmósferas que describen paisajes, personas, lugares.

Análisis y selección de fuentes bibliográficas, que sirven de apoyo para la expresión de las ideas.

Selección de conectores, para entrelazar los párrafos y/o las ideas. Estos pueden ser de:
• Causa-efecto: Entonces, por lo tanto, por ende, por consiguiente, así que, a causa de, por esta razón, a causa de.
• Contraste: Pero, aún, aunque, a diferencia de, de otra parte, no obstante, empero, a pesar de, si bien, mientras que, no obstante, sin embargo, en cambio.
• Síntesis: En fin, en ese orden de ideas, resumiendo, en síntesis.
• Reconfirmación: Es decir, esto es, o sea, dicho en otras palabras, mejor aún.
• Tiempo: Primero que todo, antes que nada, cuando, luego, después, finalmente, para concluir.
• Espacio: Paralelamente, en el fondo, por encima, arriba, abajo.
• Similitud: Así mismo, de igual forma, del mismo modo.
• Adición: Y, o, también, además, incluso, es cierto, como si fuera poco.
• Conclusión: En resumen, finalmente, en conclusión, por último, para terminar.
• Énfasis: De hecho, como, realmente.
• Ejemplo: Por ejemplo, esto es, en otras palabras, tales como.
• Secuencia: Primero, segundo…

Relación de citas de acuerdo con la información obtenida y/o de notas para aclarar o ampliar una idea.

Título: Tiene una misión muy clara: llamar, atraer, seducir al lector.
Debe ser insinuante invitación a la lectura. Algunas ideas para encontrar el título apropiado son: releer el ensayo en su totalidad y escribir en un papel, a manera de lluvia de ideas, cinco títulos; no es recomendable utilizar el tema para título; buscar un título sugestivo, insinuante, sutil, que sólo dé una vaga idea del ensayo, pero, a la vez cree incertidumbre; subrayar las ideas o palabras que más se repiten y usarlas como parte del título; finalmente se debe pensar en un título que resuma la idea general del ensayo.

Finalización: Se recomienda terminar el ensayo, sintetizando en forma sencilla la idea del argumento inicial que, al fin y al cabo, fue la que se defendió. La conclusión puede ser también una invitación al lector para desarrollar acciones relacionadas con el tema que se trató. Antes de cerrar definitivamente el ensayo, conviene revisar el texto y hacer los ajustes, precisiones e implementaciones necesarias.

octubre 21, 2010

GENERACION DEL 27

En España, hacia los años veinte surge un grupo de poetas unidos por lazos de amistad que muestran intereses literarios y estéticos afines. Se trata de la Generación del 27, de la que forman parte, entre otros, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego y Vicente Aleixandre. Según algunos críticos, también pertenecen a esta generación poetas como Dámaso Alonso, Emilio Prados y Manuel Altolaguirre. La fecha de 1927 hace referencia a la celebración del tercer centenario de la muerte de Góngora. Todos ellos dedicaron al poeta cordobés ensayos, libros, ediciones críticas, etc. Entre estos actos cobra especial importancia el homenaje realizado en el Ateneo de Sevilla, en el que estuvieron presentes la mayoría de ellos.

Generación del 27

Características

Poesía pura y sentimiento. La poesía pura se conjuga con un afán de transmitir la experiencia personal. La generación del 27 persigue la perfección formal y la eliminación de lo accesorio, pero como un medio para expresar lo humano.

  • Atención a la poesía española y a las influencias extranjeras. Muchos admiran a Paul Valéry y a otros poetas franceses, como Baudelaire; también centran su atención en diversos autores hispanoamericanos, como es el caso de César Vallejo o Pablo Neruda.
  • Conjugación de tradición y renovación. Esta generación recibe influencias de la literatura de épocas pasadas, pero también de la que se desarrolla en ese momento. Admiraron a autores de las generaciones inmediatamente anteriores (a Juan Ramón Jiménez o a Gómez de la Serna) y también a los clásicos, como Garcilaso, San Juan, fray Luis, Lope, Quevedo o Góngora. 
  • Entre las estructuras métricas clásicas y el verso libre. Los poetas no conciben la estrofa como una obligación formal, sino como una opción más dentro de la libertad poética. Los poetas del 27 emplearon el verso libre y los esquemas métricos más rigurosos (el soneto, la lira, etc).
Canción del jinete (Federico García Lorca)


En la luna negra
de los bandoleros,
cantan las espuelas.
Caballito negro.

¿Dónde llevas tu jinete muerto?
...Las duras espuelas
del bandido inmóvil
que perdió las riendas.
Caballito frío.

¡Qué perfume de flor de cuchillo!
En la luna negra,
sangraba el costado
de Sierra Morena.
Caballito negro.

¿Dónde llevas tu jinete muerto?


La noche espolea
sus negros ijares
clavándose estrellas.
Caballito frío.

¡Qué perfume de flor de cuchillo!


En la luna negra,
¡un grito! y el cuerno
largo de la hoguera.
Caballito negro.

¿Dónde llevas tu jinete muerto? 
  • Entre las formas populares y las cultas. Su poesía manifiesta un interés por formas populares (como el Romancero o el cancionero tradicional) y por las cultas. Las primeras están especialmente presentes en la obra de Lorca, Alberti, Dámaso Alonso y Gerardo Diego.
La paloma (Rafael Alberti)

Se equivocó la paloma

se equivocaba.

Por ir al norte, fue al sur;

creyó que el trigo era agua.
Se equivocaba.

Creyó que el mar era el cielo;

que la noche la mañana.
Se equivocaba.

Que las estrellas rocío;

que la calor, la nevada.

Se equivocaba.

Que tu falda era su blusa;

que tu corazón su casa.
Se equivocaba.

(Ella se durmió en la orilla.

Tú, en la cumbre de una rama.)


AUTORES DEL 27





Rafael Alberti (1902-1999),  Vicente Aleixandre (1898-1985),  Dámaso Alonso (1898-1990), Manuel Altolaguirre (1905-1959), Luis Cernuda (1902-1963), Gerardo Diego (1896-1987), Federico García Lorca (1898-1936), Jorge Guillén (1893-1984), Miguel Hernández (1910-1942), Emilio Prados (1899-1962),  Pedro Salinas (1892-1951)

Los del 27
Para más información puedes consultar los siguientes enlaces:

1. Voz a voz (palabras)
2. Poetas del 27 (De viva voz)

octubre 19, 2010

INTRODUCCION A LA ARGUMENTACION

QUE ES?
 La argumentación es un tipo de exposición que tiene como finalidad defender con razones o argumentos una tesis, es decir, una idea que se quiere probar.


COMO SE ORGANIZA?
  • Exposicion de la tesis (breve y clara)
  • Cuerpo ( razones que apoya la tesis)
  • Conclusión (reafirmar la tesis)


EJEMPLO:

La verdadera libertad (Michele Abbate)
TesisUn individuo sólo es libre si puede desarrollar sus propias potencialidades en el seno de la sociedad.
ArgumentaciónSer libres no significa solamente no tener miedo, poder expresar la propia opinión sin temor a represalias; también significa conseguir que la propia opinión pese realmente en los asuntos de interés común y sea requerida por la sociedad como contribución necesaria.
Libertad es plenitud de vida. No soy libre si, disponiendo de un cerebro que puede producir cien, se me deja vegetar en una ocupación donde rindo diez. En el mundo actual es más libre el profesional que trabaja de la mañana a la noche, dando todo de sí a sus enfermos, a sus discípulos, a sus clientes, que acuden a él confiando en su juicio y en su ciencia; es más libre el político, el sindicalista, el escritor que se enrola en una causa que trasciende su propia persona, que los millones de súbditos de la moderna sociedad industrial, con su "semana corta" y las escuálidas perspectivas de disipar su "tiempo libre".
El mayor riesgo que corre hoy la libertad es que la mayoría de los hombres son inducidos a identificarla con un estado de subordinación, de tranquila sujeción, de evasiones periódicas controladas y estandarizadas, al cual su vida parece reducirse inexorablemente.
ConclusiónSólo dando significado a la vida de todos en una sociedad plural defenderemos de modo no ilusorio la libertad de cada uno.


PARA TENER EN CUENTA: 
Libro propuesto por Diana Urrego (Lic. Español y Literatura)




Al diablo la maldita primavera

TITULO:  Al diablo la maldita primavera
AUTOR:  Alonso Sánchez Baute
AÑO: 2003
EDIT: SANTILLANA EDICIONES
PAG: 257
ISBN:  84-204-0133-1


Esta es la historia de Edwin Rodríguez Buelvas, homosexual y drag queen de Bogotá. Desde pequeño Edwin se da cuenta que él es diferente porque contrario a los otros niños  no quiere jugar al fútbol lo que le encanta es jugar con las Barbies de su hermana, diseñarle ropitas, y además no le atraen las niñas sino los niños.

Solitario y condenado a la censura y a las burlas de los otros Edwin decide seguir sus sentimientos y se revela contra su familia y todo el entorno que lo rechaza por ser simplemente quien es. Edwin se muda desde la costa a Bogotá y decide salir del closet, conoce otra gente como él, otros que han sido rechazados, humillados sólo porque tienen una preferencia sexual que la “sociedad” no acepta. Entonces Edwin piensa que no está tan solo como creía, su vida la pasa entre sus amigos, visitas a las saunas, clubs para homosexuales, drogas, revistas y dísenos de moda. Aparentemente Edwin es feliz siendo como es y con lo que tiene, pero la verdad es que no deja de sentirse solo. Se pasa las noches buscando el amor; un amor que le parece casi imposible alcanzar. La doble moral de una sociedad corrupta, las prejuicios religiosos,la soledad que sienten aquellos que son rechazados, la vida nocturna, New York, el amor, las drogas, el sexo todo estos temas son parte del relato de Edwin, su vida es contada con amargura, humor, ironía y tristeza.

octubre 16, 2010

GENERACIÓN DEL 98

Contexto Socio-Historico

El siglo XIX termina con una grave crisis: el final del imperio colonial español. En 1895 se produce el levantamiento de Cuba y en 1896 el de Filipinas, últimas colonias. España, aunque reacciona ante las revueltas, sufre una derrota total y en 1898 se ve obligada a firmar el Tratado de París por el que Cuba consigue la independencia, mientras que Filipinas y Puerto Rico quedan bajo el control de Estados Unidos.

Este acontecimiento provocó en España una ola de indignación y protesta que se manifestó en literatura a través de los escritores de la Generación del 98.

Generación del 98

La Generación del 98 está formada por un grupo de escritores que, nacidos entre 1864 y 1875, tienen una formación intelectual bastante semejante, un estilo con aspectos comunes que rompe con la literatura anterior, un acontecimiento que los aglutina: el desastre de 1898, y un guía espiritual reconocido por todos, Miguel de Unamuno.

Características literarias

Tras la pérdida de las colonias de América en 1898, año del que recibe el nombre esta Generación, sus miembros reaccionan de manera similar:

  • Se rebelan y protestan ante el atraso del país. Esto hace que propongan soluciones para la reconstrucción de la agricultura, la educación, la cultura y la economía del país. También proponen la integración de España en Europa.
  • Exaltan los valores nacionales y patrióticos, a medida que adquieren un mayor conocimiento y aprecio de España.
  • Su afán reformador hace que adopten un determinado estilo literario para exponer sus ideas:


Lenguaje sencillo y expresivo que rompe con la retórica recargada de la época.

Vocabulario apropiado, con el fin de reflejar de la forma más justa posible lo que se quiere expresar. De ahí que abunden palabras cultas, extranjeras y populares.
- Predominio de la oración simple, concisa y breve, evitando los párrafos largos y la subordinación.
TEMAS:

Los temas principales de los autores de esta generación, además de los relacionados con la regeneración del país y el problema de España, ya analizados, serán dos:


  • La vida y la muerte, el sentido de la vida, el paso del tiempo. Estas preocupaciones existenciales estarán representadas fundamentalmente por Unamuno, aunque los demás autores también dan muestras de ellas en su obra, como veremos.
  • La religión. No hay unanimidad entre ellos en cuanto a este tema: desde los católicos fervorosos como Azorín y Maeztu hasta los agnósticos como Baroja, pasando por los dubitativos, como Unamuno, vemos representadas en la Generación del 98 posturas muy diversas en relación con la religión como Machado.
Miguel De Unamuno y Jugo
SÍNTESIS:


Mapa Conceptual Generación 98